Hemos escogido este tema porque consideramos
que con esta tecnología se puede ayudar a muchas personas a salir de una
situación que con frecuencia afecta a su vida diariamente. Es interesante para
nosotros como estudiantes de Psicología para el aprendizaje de este tipo de
tratamiento terapéutico y también como información para aquellas personas que
tienen que vivir con fobias específicas, trastornos de pánico, trastornos de
personalidad, trastornos de estrés postraumático o trastornos de la conducta
alimentaria, entre otros muchos.
Imagen: www.consalud.es
La realidad virtual, en adelante VR (por sus
siglas en inglés) supone un cambio cualitativo con respecto a otras tecnologías,
ya que permite una inmersión total en una simulación de la realidad donde el
usuario puede interactuar con el mundo virtual, de una forma similar a como
interactúa con el mundo real. La ventaja de esta nueva “simulación cibernética”
es que cada uno de los elementos y eventos que suceden en la misma están bajo
el control total del terapeuta. Es aplicable a personas de cualquier edad y
asegura que con pocas sesiones se consigue una notable mejoría o curación total
en la gran mayoría de casos.
Como
ejemplos de este tipo de terapia, podemos encontrar el tratamiento que se lleva
a cabo mediante la técnica de exposición para aquellas personas que tienen
fobia a multitud de situaciones; para aquellos que tengan un miedo inexplicable
a volar, con la VR podemos disponer de un avión virtual con distintas opciones:
vuelos de día o de noche, con buen tiempo o tormenta, vuelo con turbulencias o
sin ellas; otra opción es practicar solo una parte del vuelo que sea
especialmente difícil para un paciente, como el despegue o el aterrizaje. Es
decir, podemos despegar y aterrizar varias veces en una misma sesión y sin
salir de la consulta, lo que sería imposible utilizando un avión real. También
sería posible disponer de un supermercado virtual en el que se puede graduar la
dificultad en función del número de personas presentes para una alguien que
sufre agorafobia; en cualquier momento se puede decidir que el supermercado
esté vacío, que haya poca gente, o una gran multitud, según el grado de
aceptación del paciente. La exposición a animales, a lugares y ubi
caciones (abiertas o cerradas) o a aquellas situaciones que generan estrés postraumático por el fallecimiento de un familiar, por haber sufrido situaciones de agresiones físicas y sexuales, maltratos, accidentes de tráfico, catástrofes, atentados terroristas u otros acontecimientos graves son algunos de los tratamientos posibles mediante la terapia con VR.
caciones (abiertas o cerradas) o a aquellas situaciones que generan estrés postraumático por el fallecimiento de un familiar, por haber sufrido situaciones de agresiones físicas y sexuales, maltratos, accidentes de tráfico, catástrofes, atentados terroristas u otros acontecimientos graves son algunos de los tratamientos posibles mediante la terapia con VR.
Imagen: www.stuff.co.nz
Para la divulgación de toda esta información
se va a utilizar este blog, además de la posibilidad de una amplia utilización
de las distintas herramientas que la Web 2.0 ofrece. Se podrían utilizar
enlaces a redes sociales para que la información llegue a más personas, así
como para la publicidad del proyecto; se podría dar información sobre enlaces a
videos explicativos que están colgados en plataformas como pudiera ser YouTube
o transmitir Podcast para colgar entrevistas realizadas en formato audio a
profesionales de la VR terapéutica, o simplemente, entrevistas de personas que
hayan sido tratados con esta terapia a modo de testimonio y experiencia (para
ello podríamos utilizar aplicaciones como Audacity, Podomatic y SoundCloud); se podrían utilizar presentaciones (utilizando
aplicaciones como Prezi,
Slideshare, Issuu)
para publicar y compartir toda la información que se desee, facilitando la
revisión y aporte de comentarios del público al que van dirigidas, creando así
un feedback con las personas que están interesadas en todo lo que se expone; se
podrían utilizar Podcast a modo de audio. Y muchas aplicaciones y programas más
que servirían de ayuda para que este proyecto llegue a conocimiento de una gran
multitud de personas.
Bibliografía
Botella, C. et al. (s.f) Realidad Virtual y
Tratamientos Psicológicos. Departamento de Psicología. Universidad Jaume I.
Extraído de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:jDC5H4tSOeoJ:scholar.google.com/+Realidad+Virtual+y+Tratamientos+Psicolo%CC%81gicos&hl=es&as_sdt=0,5
Comentarios
Publicar un comentario