La
exposición es utilizada a menudo en el ámbito de la psicología
para tratar diferentes patologías como por ejemplo los trastornos de
ansiedad, con el objetivo de que el paciente vaya afrontando
gradualmente estas situaciones que le hacen temer. De forma
tradicional se ha realizado esta exposición ya sea
utilizando la imaginación (tanto del terapeuta como del paciente) o
en vivo, llevando a la persona al escenario al que teme.
Lo
cierto es que no siempre es tan fácil exponer a una persona a sus
miedos ya que hay situaciones que no podemos controlar. Por ejemplo,
¿cómo podríamos hacer en pleno agosto que un avión despegue bajo
condiciones meteorológicas nada favorables, solo para que nuestro
paciente pueda encarar su miedo a volar cuando hay viento y llueve?
Es por esto que se está utilizando la Realidad Virtual como parte
del tratamiento de personas que padecen ataques de ansiedad, fobias o
trastornos alimenticios, entre otros, ya que gracias a esta
tecnología es posible situar a la persona en el escenario deseado
para llevar a cabo su tratamiento. Y no solo eso, sino que el
paciente no se siente como si estuviera viendo una película, sino
que puede interactuar en este escenario y sentir que está viviendo
esta situación como si realmente la estuviera viviendo en la vida
real.
Imagen 1
A
continuación, pondré algunos ejemplos de situaciones en las que se
puede utilizar la realidad virtual en la psicología, así como las
ventajas que esta trae consigo:
-
Como he comentado anteriormente, la exposición es uno de los métodos
más utilizados en el tratamiento de fobias y trastornos de ansiedad
debido a su alto porcentaje de éxito. Sin embargo, el 25% de los
pacientes deciden abandonar a mitad del tratamiento (Mark, 1992).
Utilizar la Realidad Virtual para exponer a los pacientes a lo que
les causa miedo o ansiedad hace que estos se sientan más seguros y
estén más dispuestos a seguir adelante, ya que, aunque tienen
síntomas tal y como lo estuvieran experimentando en vivo, saben que
están en terapia y ese mundo no es real.
-
Otra ventaja es la posibilidad de repetir la misma actividad tantas
veces como se desee. Volviendo al ejemplo del paciente que tiene
miedo a volar, gracias a la Realidad Virtual podemos situar a este en
un avión que despega con viento y lluvia tantas veces como sea
necesario, a cualquier hora del día y en cualquier momento del año.
-
Esto nos lleva a otro de los pros de la Realidad Virtual: el hecho de
que no hay que salir de la consulta para que el paciente tenga estas
experiencias. Está claro que el hecho de que se pueda hacer que un
paciente despegue en un avión cuatro veces en una sola sesión es
mucho más fácil y factible gracias a la Realidad Virtual. Esta
ventaja favorece especialmente a los tratamientos para
la agorafobia, es decir, al temor a los espacios abiertos. Cuando se
trata de espacios públicos muchos pacientes, aparte del miedo en sí,
sienten que no tienen la privacidad e intimidad que una
terapia psicológica debe tener. Por ello, simular estos
espacios desde la misma consulta y sin necesidad de salir hace que el
paciente esté mucho más abierto a recibir el tratamiento.
-
La posibilidad de modificar las características del escenario es
otro de los argumentos a favor. Por ejemplo, con pacientes con
claustrofobia (temor ante espacios cerrados). Gracias a esta
tecnología es posible situar al paciente en un espacio cerrado pero
relativamente grande, e ir reduciendo su tamaño a medida que va
avanzando el tratamiento. Uno de los métodos utilizados es situar al
paciente en un ascensor que funciona con normalidad, cuando la
persona haya superado este miedo se le sitúa en uno que tenga una
avería, a continuación, en uno que tenga una avería pero que a su
vez se quede sin luz, y así sucesivamente hasta que la persona pueda
afrontar todos sus temores.
-
Aparte de en los tratamientos de fobias, hay otros campos de
aplicación como por ejemplo en pacientes con trastornos
alimenticios. La Realidad Virtual hace posible exponer a estos
pacientes a situaciones en las que deban enfrentarse a comida o
realizar ejercicios en los que se encuentran cara a cara con su
propio cuerpo, al que pueden moldear, con el fin de que tomen
consciencia de la visión distorsionada que tienen de sí mismos.
Imagen 2
Imagen 3
Estos
han sido solo algunos ejemplos de las ventajas que trae la Realidad
Virtual a la psicología y de cómo es utilizada en este campo. Como
hemos visto, las nuevas tecnologías nos han proporcionado la
posibilidad de realizar tratamientos más rápidos, precisos y
efectivos. Es cierto que en el caso de la Realidad Virtual se trata
en muchos casos de tratamientos de costes elevados, pero si tenemos
en cuenta que la calidad de vida de las personas mejora
considerablemente y que se puede llegar a situaciones que en la vida
cotidiana se nos hace difícil experimentar cuando nos encontramos en
una sesión psicológica, la relación entre la calidad del
tratamiento y el precio merece la pena.
Bibliografía
-
Botella, C., Baños, R., García-Palacios, A., Quero, S., Guillén, V., Marco, H. (s.f.). Realidad virtual y nuevas tecnologías en psicología clínica. Psicologosclinicos.com. Recuperado de: http://www.psicologosclinicos.com/articulos/realidad-virtual-y-nuevas-tecnologias-en-psicologia-clinica/
-
Fuente imagen 1 (Minds of Malady): http://www.mindsofmalady.com/2016/03/psious-make-virtual-reality-accessible.html
-
Fuente imagen 2 (El Periódico): https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20160925/realidad-virtual-para-tratar-la-bulimia-y-la-anorexia-5408736
-
Fuente imagen 3 (AltrendiMent): https://altrendiment.com/2017/11/08/nuevo-entorno-sobre-trastornos-alimentarios-de-psious-en-altrendiment/
-
Gutiérrez, J. (2002). Aplicaciones de la realidad virtual en psicología clínica. Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/rv/realidadvirtual.pdf
- Herrero, R. (enero 2018). La realidad virtual aplicada al tratamiento de
fobias. Red Cenit. Recuperado de: https://www.redcenit.com/realidad-virtual-aplicada-a-fobias/
Comentarios
Publicar un comentario